domingo, 1 de julio de 2012

EXPERIENCIAS CON LOS CONTRATOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA


EXPERIENCIAS CON LOS CONTRATOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Julia Blández Ángel (Universidad Complutense de Madrid)
1. ¿QUÉ ES UN CONTRATO DIDÁCTICO?
El diccionario de la Real Academia Española (1992, 560) define el contrato como ««pacto o convenio, oral o escrito,
entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas».
Según Przesmycki (2000, 17) «la pedagogía de contrato es aquella que organiza las situaciones de aprendizaje en las
que existe un acuerdo negociado precedido de un diálogo entre interlocutores que se reconocen como tales, con el fin de
alcanzar un objetivo, ya sea cognitivo, metodológico o de comportamiento».
Podemos decir que un contrato didáctico es un acuerdo entre partes implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en el que las personas se comprometen a cumplir los puntos establecidos en el mismo, que pueden estar referidas a
aspectos conceptuales, procedimentales o actitudinales.
La idea de los contratos no es nueva. Freinet (1972, 1979, 1986) por ejemplo introdujo en la escuela «los planes de trabajo
» elaborados por el propio alumnado ayudado por el maestro o compañeros de clase. Este pedagogo comprobó que
estos documentos en los que el alumnado planificaba las actividades de clase les daba seguridad, motivación y autonomía.
De todas sus invariantes pedagógicas destacaremos la nº 8 muy relacionada con este tema: «A nadie le gusta trabajar sin
objetivo, actuar como robot; es decir, actuar, plegarse a pensamientos inscritos en rutinas en las que no participa». (Freinet
(1976, 28)
Otro autor más reciente, que entre sus métodos para construir la libertad en la educación utilizó los «contratos» fue Carl
R. Rogers (1991, 177-178): «Un recurso muy flexible, que da seguridad y responsabilidad al estudiante dentro de una atmósfera
de libertad, es el uso de contratos...», «...Los contratos también ayudan a disipar ciertas dudas que a veces inquietan al
profesor o a los alumnos. Si el profesor duda acerca de la responsabilidad con que los alumnos vayan a encarar el aprendizaje,
o si a algunos alumnos les cuesta creer que pueden aprender en una situación en que nadie los presione, el tiempo
que se dedique a ventilar la cuestión de los contratos resultará muy útil...», «Los contratos pueden proporcionar actividades,
motivación y refuerzo que ayuden a los estudiantes a alcanzar metas cognitivas. Se los puede emplear en cualquier asignatura
y en cualquier nivel de estudios. Como en el caso de muchas otras técnicas, se los debe considerar un elemento auxiliar
del aprendizaje y no un método excluyente de enseñanza».
En Francia, los contratos han sido muy utilizados en educación. Se introdujeron hacia 1960 en la reforma de la Escuela
de Minas de Nancy, llegando a institucionalizarse en los institutos en la década de los ochenta (Przesmycki, 2000)
Mis experiencias con los contratos didácticos se sitúan: por un lado, en Educación Primaria, especialmente en segundo
ciclo; y por otro lado, en el ámbito universitario.
Si bien hay muchos puntos en común en la utilización de los contratos entre estos dos niveles de enseñanza, también
hay diferencias respecto a su contenido y orientación. En esta comunicación me centraré en las experiencias en Educación
Primaria.
EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Estas experiencias se sitúan fundamentalmente dentro de un trabajo de investigación sobre los ambientes de aprendizaje
en segundo ciclo de Educación Primaria.
Uno de los objetivos de la investigación fue:
– Conformar una programación en la que los diferentes componentes del currículum (qué enseñar; cuándo enseñar;
cómo enseñar; y qué, cómo cuándo evaluar) respondieran a este planteamiento didáctico.
En una investigación anterior sobre los ambientes de aprendizaje en primer ciclo de Educación Primaria, sus objetivos
se centraron casi exclusivamente en el «cómo enseñar». Sin embargo, en esta ocasión, en el que el grupo de profesores-participantes
era el mismo, y por lo tanto estaban totalmente familiarizados con la metodología, y que la teoría de los ambientes
de aprendizaje ya estaba elaborada, con la segunda investigación se quiso profundizar en los demás componentes del
vitae con el fin de elaborar unidades didácticas completas en el que los objetivos, los contenidos y la evaluación se adaptasen
y respondieran al planteamiento didáctico de los ambientes de aprendizaje.
En este contexto es donde se plantearon los contratos, o mejor dicho las «hojas de compromiso» o «compromisos» que
fue como nosotros las llamamos.
341
Para nosotros, su inclusión tenía una doble intencionalidad:
Por un lado, intentamos implicar lo más posible al alumnado con la unidad didáctica. Había puntos del compromiso
que estaban presentes en todas las unidades didácticas, tales como las referidas al respecto al material o al juego de los
demás, o la de escuchar con atención lo que dicen los/las compañeros/as de clase en las puestas en común. Por ejemplo,
en nuestra experiencia con las puestas en común, observamos que al alumnado les gusta mucho participar en los debates,
sin embargo les cuesta escuchar lo que dicen los demás. El «compromiso» es una forma de crearles conciencia al respecto y
que se impliquen en la mejora. También añadimos otros puntos que consideramos fundamentales para el buen desarrollo
de cada unidad. Por ejemplo, en las que se proponían determinadas habilidades como en la U.D. «Las aventuras de I. Jones»
o la U.D. «Saltamos juntos», se les pedía medidas básicas de seguridad.
Por otro lado, pensamos que el alumnado debía tener unos referentes respecto a lo que esperamos de ellos. Es una
forma de explicarles cuáles son los objetivos didácticos o los criterios de evaluación. Cómo podíamos pedirles que se autoevaluasen
si no conocían durante el proceso cuáles eran nuestras intenciones.
Veamos con más detenimiento el contenido de estos «Compromisos» o «Contratos»
SOBRE EL CONTENIDO DE LOS CONTRATOS
Se realizaron 8 unidades didácticas que incluían contenidos variados. El contenido de los contratos tiene mucha relación
con el contenido y el planteamiento didáctico.
A continuación, se expondrá brevemente el contenido de estas 8 unidades didácticas para pasar a analizar el contrato
que realizamos en cada una de ellas.
Las U.D. 1 «¡Somos arquitectos!») y la U.D. 5 «¿Sabes como se juega a..?» se diseñaron fundamentalmente para el manejo
de objetos, aunque responden a objetivos diferentes. La primera intenta introducir al alumnado en la construcción de espacios,
desarrollando la percepción espacial (bloque temático de El cuerpo: imagen y percepción), utilizando para ello grandes
materiales como: planchas de poliexpán, plásticos y telas grandes, cartones, plintos, potros, etc. Por el contrario, la
segunda introduce materiales pequeños que requieren de una gran coordinación óculo-manual, como peonzas, canicas,
tabas, yoyos, tazos, gogos, diábolos, platos chinos, etc., intentando recuperar el mundo de los juegos tradicionales, centrándose
especialmente en el bloque de Los juegos.
La U.D. 3 «¿Jugamos al ping-pong?, tal como indica el título, recoge toda una progresión sobre los lanzamientos con
raquetas, hasta llegar al juego del ping-pong, por lo que se sitúa en el bloque de El cuerpo: habilidades y destrezas.
La U.D. 5 «¡Como gigantes!» y la U.D. 2 «¡Montemos sobre ruedas!» están dedicadas al equilibrio. En la primera, se utilizan
zancos de todo tipo, y en la segunda se desarrolla con material rodante como patines, monopatines y pédalos. Ambas
están relacionadas con el bloque temático de El cuerpo: imagen y percepción y El cuerpo: habilidades y destrezas.
La U.D. 4 «Las aventuras de I.Jones» recoge ambientes de aprendizaje sobre trepas, suspensiones y balanceos, lo que
corresponde sobre todo al bloque temático El cuerpo: habilidades y destrezas.
La U.D. 7 «Fiesta de disfraces» está pensada para desarrollar fundamentalmente los bloques de El cuerpo: expresión y
comunicación y El cuerpo: imagen y percepción.
Y la U.D. 8 «¿Saltamos juntos?» está orientada, tal como se desprende del título al salto, es decir al bloque de El cuerpo:
habilidades y destrezas.
Una vez aclarado el contenido de cada una de las 8 unidades didácticas, pasaremos a analizar los puntos que se incluyeron
en los «compromisos» o «Contratos». Se pueden agrupar de la siguiente forma:
– Puntos relacionados con la indumentaria. Aunque este punto rara vez se incumple en los centros donde se realizaba
la investigación, nos parecía que era importante tenerlo siempre presente por cuestiones de comodidad y seguridad para el
alumnado. Lo redactamos de la siguiente forma:
«Venir a clase con la ropa y el calzado adecuado» (U. D. 1, 3, 4, 5, 7, 8)
– Puntos relacionados con la ayuda y la colaboración. Algunas de las unidades didácticas se utilizaban materiales muy
conocidos y utilizados fuera de la escuela, por lo que les solicitamos que si los tenían las aportaran. Otras colaboraciones se
referían a la recogida de material; y un tercer grupo de colaboraciones iban enfocadas a estimular a colaboración y la ayuda
dentro del grupo-clase, sobre todo en sesiones donde había muchas diferencias de nivel, tales como los patines, monopatines,
las peonzas, etc. Concretamente, los puntos que introdujimos en las diferentes unidades didácticas fueron:
«Colaborar con mis compañeros/as en las diferentes construcciones a realizar» (U.D. 1)
«Colaborar al finalizar cada sesión en la recogida de materiales» (U.D. 2, 7)
«Colaborar trayendo a clase cualquier vehículo que tenga ruedas (patines, monopatines, pédalos, etc.) (U.D. 3)
«Ayudar a los demás para que logren superar las dificultades» (U.D. 5)
«Colaborar, si fuera necesario, a recoger y ordenar el material al terminar la clase y la unidad (U.D. 5)
«Traer a clase el material que yo tenga en mi casa (refiriéndose a yoyós, chapas, canicas, etc.) (U.D. 6)
«Enseñar a los/las compañeros/as que no saben utilizar los objetos que yo conozco» (U.D. 6)
– Puntos relacionados con el compartir. En aquellas unidades didácticas en las que se utilizaban muchos materiales
pequeños, móviles y manipulables, se podían producir comportamientos egoístas, y para evitar que algunos/as niños y
niñas acapararan el material se incluyeron en el contrato algunos puntos en el que se intentaba que compartieran los materiales.
Por otra parte, en algunas unidades didácticas en las que el alumnado aportaba objetos de su casa, se intentó hacer
un llamamiento al intercambio. Por ejemplo:
«Compartir el material con todos mis compañeros/as» (U.D. 1, 2, 4, 6, 7)
«Intercambiar y compartir el material con los compañeros y las compañeras de clase» (U.D. 3)
– Puntos relacionados con el respeto. Aunque en todas las unidades didácticas se insiste en el respeto a los materiales
y el respeto al juego de los demás, también se incluyeron otras formas de respeto como las referidas a normas de circula-
342
ción (en la U.D. «Montemos sobre ruedas»), o en las puestas en común del final de las sesiones el respeto hacia los/las compañeros/
as que exponen alguna idea o comentario. Por ejemplo:
«Respetar las construcciones de los demás» (U.D. 1)
«Respetar el turno de palabra» (U.D. 1, 4)
«Ser respetuoso con la actividad de los demás para no interrumpir su juego» (U.D. 2, 9)
«Cuidar el material para que no se rompa» (U.D. 2)
«Respetar las normas de circulación» (U.D. 3)
«Respetar el juego de los demás (dejar jugar, no empujar, no colarse, no hacer esperar a los compañeros, etc.) (U.D. 5)
1 «Respetar las normas de clase, a los/las compañeros/as y al material (U.D. 6)
«Respetar el juego de los demás» (U.D. 7)
«Respetar el material» (U.D. 8)
– Puntos relacionados con la atención. Casi todas ellas van referidas a las puestas en común, donde les cuesta escuchar
a los demás. Por ejemplo:
«Escuchar con atención lo que dicen otros compañeros y compañeras» (U.D. 1, 3, 4, 7)
«»Escuchar en las puestas en común lo que dicen mis compañeros y compañeras de clase» (U.D. 2, 9)
«Escuchar y tener en cuenta las indicaciones que me dé el profesor» (U.D. 5)
«Escuchar con atención en las puestas en común lo que dicen los compañeros, compañeras y profesor al empezar y
finalizar las clases» (U.D. 5)
– Puntos relacionados con el esfuerzo y el aprendizaje. Aunque en estas edades participan sin problemas y la propia
práctica mejora la competencia motriz, el incluir estos puntos, es para que el alumnado tome conciencia de los aprendizajes
que va superando o les falta por superar. Por ejemplo:
«Intentar conseguir las cosas que no me salen bien» (U.D. 2)
«Mejorar mi habilidad a través de la práctica» (U.D. 3)
«Aprender a arreglar los vehículos» (U.D. 3)
«Aprender a construir unos zancos» (U.D. 4)
«Aprender a manejar los zancos» (U.D. 4)
«Intentar superar las dificultades teniendo cuidado para no hacernme daño» (U.D. 5)
«Me comprometo a dejar de jugar si se me cansan las manos o los brazos» (U.D. 5)
«Aprender a jugar (con los objetos) con todos ellos (U.D. 6)
Puntos sobre las relaciones interpersonales. En los ambientes de aprendizajes en los que los que el alumnado juega
libremente, las relaciones interpersonales son muy intensas, y a veces se pueden producir pequeños enfados o conflictos.
Por otra parte, pretendemos que no se limiten a jugar con los niños y niñas con los que habitualmente juegan, sino que se
habrán las relaciones. Por ejemplo:
«Hacer nuevas amistades, jugando con las niñas y los niños que menos conozco» (U.D. 1)
«No enfadarme con los compañeros y las compañeras de clase» (U.D. 5)
«Intentar jugar con todas las niñas y los niños de clase» (U.D. 7)
– Puntos sobre el desarrollo del juego. En estos puntos queda patente nuestro enfoque de juego libre, pero también
queremos invitarles a que sean creativos, que disfruten del juego y que no se planteen el tema de la competición como el
único fin. Ejemplo:
«Jugar por divertirme y sin afán de competición» (U.D. 2)
«Jugar libremente con los diferentes vehículos, pero teniendo mucho cuidado para no estropearlos» (U:D. 3)
«Jugar libremente con los zancos, tratándolos correctamente» (U.D. 4)
«Jugar libremente en los diferentes ambientes presentados» (U.D. 5)
«Utilizar correctamente todos los objetos con los que jugamos» (U.D. 6)
«Jugar libremente, inventando actividades y juegos» (U.D. 7, 8)
– Puntos relacionados con la participación. Esta participación se refiere tanto a la práctica motriz, como a la verbal, es
decir, que participen en las puestas en común. Veamos su redacción:
«Participar en la construcción de ambientes de juego» (U.D. 1)
«Aportar mis ideas sobre posibles formas de mejorar el desarrollo de las sesiones» (U.D. 1)
«Comentar en las puestas en común sobre las clases» (U.D. 4, 7)
– Puntos relacionados con la seguridad. Es uno de los temas que más preocupa al profesorado que trabaja con ambientes
de aprendizaje. Algunas unidades didácticas como «Las aventuras de I. Jones» o «¿Saltamos juntos» en las que se trabajan
habilidades como trepas, suspensiones, saltos, equilibrios, etc. quisimos hacer partícipe al alumnado de su seguridad. La
forma fue incluir en el contrato puntos como:
«Utilizar el material con cuidado para evitar accidentes» (U.D. 2)
«Respetar las normas de seguridad» (U.D. 3)
«Conducir con precaución, controlando la velocidad» (U.D. 3)
«Desplazarme con los zancos con cuidado» (U.D. 4)
«Tener cuidado de que las colchonetas y otras medidas de seguridad estén bien colocadas y en perfecto estado, colocándolas
de nuevo si es preciso o avisando al profesor cuando no lo pueda hacer yo» (U.D. 5)
«Jugar con seguridad para evitar posibles accidentes» (U.D. 6)
«Tener cuidado al saltar para no hacerme daño o caer encima de los compañeros y las compañeras» (U.D. 8)
343
– Puntos relacionados con actividades. En los planteamientos con ambientes de aprendizaje, el alumnado juega e
inventa libremente actividades, por lo tanto los puntos a que nos referimos se refieren: por un lado, al cuaderno de clase, es
decir, durante la sesión los niños y las niñas tienen un cuaderno en el que libremente escriben sus opiniones e impresiones.
A veces están tan metidos en su juego que se les olvida ir escribir en el cuaderno. el profesorado no programa ninguna actividad,
ya que es él. Por otra parte, en la U.D. «Somos arquitectos» nos pareció interesante que proyectaran o trasladaran las
construcciones que se inventaban a un plano gráfico. Por ejemplo:
«Dibujar sobre el papel las construcciones realizadas» (U.D. 1)
«Anotar en el cuaderno todo aquello que se me ocurra acerca de la clase, los juegos, lo que voy aprendiendo, lo que
me gusta, lo que no me gusta, etc. (U.D. 6)
– Puntos relacionados con el aseo. Aunque ninguno de los centros que participaron en la investigación tenían unas instalaciones
apropiadas para que los niños y niñas se ducharan después de cada sesión, ni tampoco el horario lo permitía,
pensamos que era importante incluir unos mínimos hábitos de higiene como lavarse las manos y la cara o cambiarse de
camiseta:
Asearme correctamente al finalizar cada una de las sesiones» (U.D. 2, 3, 7, 8)
– Puntos relacionados con la evaluación. Un contrato es para cumplirlo y por lo tanto al finalizar la unidad didáctica
cada alumno/a debía autoevaluarse si había cumplido con cada uno de los puntos con los que se comprometió.
«Evaluarme cuando termine todas las clases dedicadas a ....., teniendo en cuenta si he cumplido o no con este compromiso
» (U.D. 1, 3, 4, 5, 8)
«Autoevaluarme al terminar la unidad didáctica, teniendo en cuenta si he cumplido o no con este compromiso» (U.D. 2, 7)
Por cuestiones de extensión no incluiremos los ocho contratos. He escogido dos, de contenidos diferentes para ver
algunas diferencias entre ellos:
Nombre del alumno/a ................................................... Curso ........................
En esta U.D. sobre «¡Montemos sobre ruedas!», me comprometo a:
– Colaborar trayendo a clase cualquier vehículo que tenga ruedas (patines, monopatines, pédalos, etc.).
– Venir a clase con la ropa y el calzado adecuado para poder jugar cómodamente.
– Jugar libremente con los diferentes vehículos, pero teniendo mucho cuidado para no estropearlos.
– Intercambiar y compartir el material con los compañeros y las compañeras de clase.
– Mejorar mi habilidad a través de la práctica.
– Respetar las normas de circulación.
– Respetar las normas de seguridad.
– Conducir con precaución, controlando la velocidad.
– Aprender a arreglar los vehículos.
– Escuchar con atención lo que dicen otros compañeros y otras compañeras en las puestas en común.
– Asearme correctamente al terminar las clases.
– Evaluarme cuando termine todas las clases dedicadas a «¡Montemos sobre ruedas!» teniendo en cuenta si he cumplido o
no con este compromiso.
Firma
Nombre del alumno/a .......................................................... Curso ................
En esta U.D. sobre «Fiesta de disfraces» me comprometo a:
– Venir a clase con la ropa y el calzado adecuado para poder jugar cómodamente.
– Jugar libremente, inventando actividades y juegos.
– Compartir el material con las demás personas.
– Respetar el juego de los demás.
– Intentar jugar con todas las niñas y los niños de clase.
– Colaborar al finalizar cada sesión en la recogida de los materiales.
– Participar en las puestas en común, opinando sobre la actividad desarrollada.
– Escuchar con atención lo que dicen otros compañeros y otras compañeras.
– Asearme correctamente al finalizar cada una de las clases.
– Evaluarme teniendo en cuenta si he cumplido o no con el compromiso.
Firma
Comparando ambos contratos, podemos ver que hay puntos que se repiten, como son los referidos al aseo, a las puestas
en común o a la autoevaluación. Sin embargo, el resto del contrato se ajusta a las características de sus contenidos. En el
primero, en el que el grupo-clase va a desarrollar actividades con vehículos, como se puede ver se incluyen puntos relacionados
con objetivos sobre la educación vial, se intenta que el alumnado tome conciencia y se responsabilice de su seguridad
o que intercambien el material. El segundo, sin embargo, que es una unidad didáctica enfocada a la Expresión Corporal
se insiste sobretodo en el propio juego.
Otro aspecto a destacar es la forma en que están redactados los contratos. Hemos preferido hacerlo en primera persona
porque de esta forma se personaliza mucho más y cada niño/a hace suyos los puntos.
344
SOBRE SU DESARROLLO
Al empezar la primera sesión de cada unidad didáctica, el profesor o la profesora entrega a cada uno una hoja de compromiso,
lo explica y lo analiza con el grupo-clase, aclara dudas, y cada uno lo firma devolviéndoselo al docente. El objeto
de la firma es para dar más importancia al acto, quedando constancia de su compromiso, e intentando crear más responsabilidad.
Alguien puede preguntarnos: «¿y si un niño o una niña no quiere firmarlo?» En todos los grupos que hemos realizado
esta actividad, en ninguno se nos ha dado esta situación, sino que al contrario, les ha gustado la idea. Pero, si alguna vez
hubiese ocurrido hubiésemos procedido a abrir el diálogo explicando los motivos por los que se hace, preguntando las
razones por las que no quiere firmar, y si a pesar de todo no consiguiéramos convencerle de sus ventajas, nunca le obligaríamos
a firmar.
Una vez firmado el contrato es fundamental no darlo por terminado. Por el contrario, ahora es cuando se empieza a
trabajar con él. Destacaría dos momentos importantes para reflexionar y que el contrato siga siempre presente en nuestras
mentes y se convierta en el hilo conductor de nuestras clases.
El primer momento es cuando se va a iniciar cada una de las sesiones, donde se les recuerda al grupo alguno o algunos
de los puntos del contrato. También puede ser interesante dejarlo colgado en el espacio de juego, para que puedan
verlo.
El segundo momento es al final de las sesiones, cuando el grupo-clase inicia una pequeña puesta en común y reflexiona
sobre cómo se ha desarrollado la clase. Se pueden abrir debates sobre alguno o algunos puntos del contrato. Este análisis
es mejor verlo desde una perspectiva positiva, por ejemplo, felicitando al grupo o a las personas que han cumplido todo
o parte del contrato.
Por otro lado, estos «compromisos» o «contratos» nos han servido para que el alumnado, al finalizar cada unidad didáctica
realizara una autoevaluación sobre el cumplimiento de cada uno de los puntos. A modo de ejemplo, a continuación se
incluye una de estas autoevaluaciones para que se pueda apreciar esa transformación.
EVALUACIÓN FINAL UNIDAD DIDÁCTICA: «¡MONTAMOS SOBRE RUEDAS!»
NOMBRE ...................................................................... CURSO ................................
¿He traído todos los días la ropa y el calzado adecuado para poder jugar cómodamente?
Siempre Algunas veces Nunca
¿He traído patines, monopatín o cualquier otro vehículo con ruedas a aclse?
Sí No
En caso afirmativo, indica qué es lo que has traído .................................................
En caso negativo ¿Por qué no has traído? ...............................................................
¿He compartido e intercambiando el material con otros niños y otras niñas de clase?
Muchas veces Algunas veces Ninguna vez
¿Conozco el significado de las siguientes señales de tráfico?
¿He respetado estas normas de circulación?
Siempre Algunas veces Nunca
¿He conducido con precaución?
Siempre Algunas veces Nunca
¿Qué he aprendido nuevo en estas sesiones?
.....................................................................................................................................
¿He arreglado algún vehículo?
Muchas veces Algunas veces Ninguna vez
En caso afirmativo:
¿Qué he arreglado? ....................................................................................................
¿Lo sabía hacer antes? ...............................................................................................
¿Me ha ayudado alguien? Sí ¿quién? .................................................................
No
¿Qué es lo que más me ha gustado de estas clases?
......................................................................................................................................
¿Qué es lo que menos me ha gustado?
.....................................................................................................................................
¿He escuchado con atención lo que decían otros niños y otras niñas en las puestas en común?
Siempre Algunas veces Nunca
¿Me he aseado al finalizar cada una de las clases?
Siempre Algunas veces Nunca
¿Quiero añadir algo más?
....................................................................................................................................
345
d d l
CONCLUSIONES SOBRE LOS CONTRATOS
Entre las características más significativas de los contratos destacaría las siguientes:
– A través del contrato el proceso de enseñanza-aprendizaje no se impone, sino que se negocia, convirtiéndose en
un proceso de diálogo, comprensión y mejora.
– A través del contrato se definen los referentes de actuación (conceptual, procedimental o actitudinal).
– Los contratos pueden ser una forma de resolver problemas, conflictos o encauzar comportamientos de un grupoclase
o de alumnos/as en particular.
– Se abre el diálogo y la comunicación entre los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Los firmantes del contrato se implican, se comprometen con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Los participantes toman conciencia de cuáles son las intenciones educativas.
– Se despierta el interés y la motivación por el proceso educativo.
– Su desarrollo mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blández. J. (2000): La programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcebona: Editorial INDE.
Freinet, C. (1976): Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Editorial Laia.
— (1979): Los planes de trabajo. Barcelona: Editorial.
— (1986): Por una escuela del pueblo. Barcelona: Fontanella.
Przesmycki, H. (2000): La pedagogía del contrato. Barcelona: Editorial Graó.
Rogers, C. R. (1991): Libertad y creatividad en la educación.
346

No hay comentarios:

Publicar un comentario