miércoles, 27 de junio de 2012

DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA 2do CICLO



La Enseñanza de la Educación Física para el 2° ciclo de la Escuela Primaria

Expectativas de logro para el 2° ciclo
Contenidos
Eje: Corporeidad y motricidad
Eje: Corporeidad y sociomotricidad
Eje: Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente
Orientaciones Didácticas
Orientaciones para la Evaluación
Bibliografía
470
LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL 2° CICLO DE LA
ESCUELA PRIMARIA
Al llegar al segundo ciclo, las niñas y niños han avanzado en la constitución de su
corporeidad y motricidad y pueden comenzar con el aprendizaje de habilidades motrices de
mayor especificidad para desenvolverse con ajuste coordinativo en situaciones gimnásticas,
de iniciación en el juego deportivo, acuáticas, de desplazamientos en medios naturales,
entre otras.
Los niños y niñas pueden coordinar acciones motrices abiertas e interactivas con sus
compañeros. El grupo se va constituyendo a través de estrategias de enseñanza que
incidan positivamente en la cohesión del mismo.
Los niños y niñas han logrado una mejor ubicación y orientación en el espacio,
comprendiendo direcciones y sentidos en situaciones de dinamismo y cambio, que les
permite abordar los juegos deportivos grupales, combinando habilidades de acuerdo a las
necesidades tácticas, con fluidez y eficacia.
En cuanto al desarrollo de sus habilidades motrices, la función de interiorización que los
niños construyen en esta etapa, les posibilita detener su mirada en las formas en que
ejecutan sus acciones, más allá de su preocupación por los resultados de los juegos y otras
prácticas motrices. Esto hace posible, en segundo ciclo, que además de llamar la atención
de los niños acerca de cómo acuerdan sus reglas y sostienen las tareas motrices y juegos,
pueda aparecer una intervención dirigida a pensar en alternativas para la mejora de la
habilidad motriz.
Sus posibilidades de comprensión se van enriqueciendo y pueden atender a consignas que
implican más de una variable.
La oportunidad de relacionarse con su compañero, con el oponente, construyendo las reglas
de juego, con los espacios y tiempos que requieren para jugar, hacen posible que mejoren
su capacidad resolutiva.
Para ello se propondrán situaciones jugadas problematizadoras, evitando las prácticas
descontextualizadas, rutinarias y carentes de sentido.
Se hace necesario que el segundo ciclo en Educación Física retome los procesos
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
471
anteriores y le de continuidad, para propiciar aprendizajes cada vez más complejos en torno
a núcleos de contenidos que, como ejes vertebradores, estructuran la propuesta de la
Educación Física a lo largo de ciclos y niveles. Es preciso evitar las fracturas entre un ciclo
y otro o la descalificación de las tareas y juegos que se aprendían en el ciclo anterior.
Las situaciones de juego constituyen una oportunidad para se generen vínculos de
pertenencia a un grupo, posibilitando al niño y niña reconocerse como parte integrante del
mismo. Para poder jugar cada uno aporta sus saberes motrices, reconociendo y respetando
al otro como compañero u oponente de juego. Esto es necesario e imprescindible para que
el juego sociomotor se lleve a cabo. La puesta en práctica de esta interacción sociomotriz
constituye, juntamente con los acuerdos que estructuran el juego, un acto de práctica
ciudadana donde se construyen y respetan las reglas, al compañero, al oponente y a quien
actúa como árbitro, interpretando y colaborando en el cumplimiento de los acuerdos.
La constitución de la corporeidad y la motricidad representa una experiencia singular y es
por eso que el docente debe situar a la niña y al niño en el centro del proceso educativo,
llevando a cabo las mediaciones didácticas necesarias para que todos, con sus
posibilidades y limitaciones, aprendan.
El desarrollo de las capacidades condicionales se considerará convocando la atención de
los alumnos en la relación de esas capacidades con el cuidado de la salud y con el
compromiso orgánico que requiere la resolución de las situaciones planteadas en la clase
por las diversas prácticas motrices y juegos. De ningún modo debe plantearse en este nivel,
como en los anteriores, su entrenamiento directo para buscar desarrollos específicos de las
mismas. Por el contrario, debe procurarse que los esfuerzos propios de los juegos y demás
actividades motrices del ciclo, no excedan la adaptación autorreguladora con que los niños y
niñas se desempeñan, respetando sus pausas de recuperación, sus necesidades de
detenerse, acompañando y valorando estos procesos personales de adaptación.
El nuevo desafío que se presenta en la clase de Educación Física para los niños y niñas del
segundo ciclo adquiere nuevos sentidos, entre los que se cuentan: la posibilidad de construir
posturas y actitudes adecuadas a través de tareas de sensibilización y percepción corporal,
la aceptación de sus posibilidades y limitaciones motrices, la conciencia de su corporeidad,
la de los otros y el cuidado de la salud, el avance en la constitución del grupo, la
comprensión del sentido y la lógica de las diferentes actividades motrices, el ensayo de
algunas organizaciones tácticas básicas, la mayor capacidad resolutiva en juegos de
472
creciente complejidad, los aprendizajes en ámbitos variados, la actitud reflexiva que lleva a
reconocer el efecto de sus acciones motrices y apreciarlas, la enseñanza mutua y el uso de
la mediación ante los conflictos, el sostenimiento de los esfuerzos individuales y grupales,
en síntesis, la conquista de la disponibilidad corporal y motriz que alcanzan las niñas y niños
en este ciclo.
Para que esto sea posible el docente debe ejercer un rol de coordinación facilitando los
aprendizajes de los niños y niñas.
Expectativas de logro para el 2° ciclo
Al finalizar el ciclo se espera que los alumnos/as:
• Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de un aprendizaje
motor lúdico y saludable.
• Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición,
construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades,
tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.
• Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en situaciones
gimnásticas, de juego sociomotor y deportivo.
• Construyan actitudes y posturas corporales a partir de una mayor sensibilización y
conciencia corporal
• Identifiquen las capacidades condicionales y su relación con el accionar motor.
• Inventen formas de expresión y comunicación corporal y gestual en actividades
sociomotrices, gimnásticas y expresivas.
• Constituyan grupos, aceptando e integrando a los otros.
• Participen en experiencias en el medio natural con creciente orientación y
ubicación en distintos espacios, inventando juegos y comprometiéndose con la
protección del mismo.
• Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los
otros en actividades motrices compartidas.
Con formato
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
473
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 2° CICLO
4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO
Eje: Corporeidad y motricidad
Constitución corporal
Las capacidades motoras y
su tratamiento integrado para la
constitución corporal:
Capacidades condicionales
- La resistencia aeróbica
en actividades
ludomotrices, con
secuenciación de
esfuerzos y pausas
autorreguladas.
- La fuerza rápida en
acciones motrices
básicas con utilización
integrada de diferentes
grupos musculares.
- La flexibilidad y su
relación con las
habilidades motrices
básicas y la conciencia
corporal.
- La velocidad de
desplazamiento, con
cambios de ritmo y
dirección en situaciones
ludomotrices.
La velocidad óptima en
distintas acciones
motrices básicas y de
manipulación e impulso
de objetos
Capacidades coordinativas
- Las capacidades
coordinativas y su
relación con el
aprendizaje y resolución
de distintas situaciones
motrices.
- El acople armónico de
dos o más acciones
motrices.
Eje: Corporeidad y motricidad
Constitución corporal
Las capacidades
motoras y su tratamiento
integrado para la constitución
corporal:
Capacidades
condicionales
- La resistencia
aeróbica en
actividades
ludomotrices, con
secuenciación de
esfuerzos y pausas
autorreguladas.
- La fuerza rápida en
acciones motrices
básicas con
utilización integrada
de diferentes grupos
musculares.
- La flexibilidad y su
relación con las
habilidades motrices
básicas y la
conciencia corporal.
- La velocidad de
desplazamiento, con
cambios de ritmo y
dirección en
situaciones
ludomotrices.
La velocidad óptima
en distintas
acciones motrices
básicas y de
manipulación e
impulso de objetos
Capacidades
coordinativas
- Las capacidades
coordinativas y su
relación con el
Eje: Corporeidad y motricidad
Constitución corporal
Las capacidades
motoras y su tratamiento
integrado para la constitución
corporal:
Capacidades
condicionales
- La resistencia
aeróbica en
actividades
ludomotrices, con
sostenimiento del
esfuerzo en tiempos
autorregulados.
-La fuerza rápida en
acciones motrices
básicas con
diferencación del
esfuerzo de los
diferentes grupos
musculares.
-La flexibilidad y su
mantenimiento o
desarrollo en relación
con la conciencia
corporal y las
necesidades
individuales.
- La velocidad de
desplazamiento, con
cambios de ritmo y
dirección en los
juegos sociomotores.
La velocidad óptima y
su ajuste durante la
realización de
habilidades motrices
específicas
Capacidades
coordinativas
- Las capacidades
coordinativas y su
474
- El ajuste motor de las
acciones básicas
- El control del equilibrio
en los cambios
posicionales dinámicos.
- La diferenciación de los
ritmos de las distintas
acciones motrices.
- La orientación y
ubicación espacial con
ajuste de las trayectorias
de sí mismo y de los
otros, en situaciones de
juego sociomotor.
Las tareas motrices para el
desarrollo conciente de una o más
capacidades coordinativas.
La actitud para realizar
actividades motrices en forma
placentera.
Conciencia corporal
Conocimiento de las
posibilidades motrices.
- La predominancia lateral
y su relación con el
aprendizaje de
habilidades motrices
básicas y específicas.
- El reconocimiento de las
habilidades motrices
disponibles.
Actitudes y posturas: su
construcción a partir de la
sensibilización y toma de conciencia
corporal .
Las sensaciones de placer y
de esfuerzo compartido en la
aprendizaje y
resolución de
distintas situaciones
motrices.
- El acople armónico
de varias acciones
motrices con ajuste
a la situación.
- La fluidez de las
acciones motrices
- El control del
equilibrio en los
cambios
posicionales
dinámicos.
- El ajuste rítmico en
las distintas
acciones motrices.
- La orientación y
ubicación espacial
con ajuste de las
trayectorias de sí
mismo, de los otros
y de los objetos, en
situaciones de juego
sociomotor.
Las tareas motrices
para el ajuste conciente de una
o más capacidades
coordinativas y en relación con
las capacidades condicionales.
La actitud para realizar
actividades motrices con
sentido de placer personal y
compartido.
Conciencia corporal
Conocimiento de las
posibilidades motrices.
- La predominancia
lateral y su relación
con el aprendizaje
relación con el
aprendizaje y
resolución de
distintas situaciones
motrices.
- El acople armónico
de acciones motrices
específicas con
ajuste a la situación.
- La fluidez de las
acciones motrices
- El control del
equilibrio en los
cambios posicionales
dinámicos
- El ajuste rítmico en
los distintos acoples
de acciones motrices.
- La orientación y
ubicación espacial
con ajuste de las
trayectorias de sí
mismo, de los otros y
de los objetos, en
situaciones de juego
deportivo.
Las tareas motrices
adecuadas para el desarrollo
conciente e integrado de las
capacidades condicionales y
coordinativas.
La actitud para construir
actividades motrices y juegos
sociomotrices con sentido de
placer personal y compartido.
Conciencia corporal
Conocimiento de las
posibilidades motrices.
- La predominancia
lateral y su relación
con el aprendizaje de
habilidades motrices
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
475
realización de tareas motrices
cooperativas y de oposición lúdica.
El cuidado de sí mismo y de
los otros en las situaciones motrices
Habilidades motrices
de desplazamiento: correr,
saltar y salticar, sus
combinaciones en
situaciones ludomotrices;
traccionar, empujar,
levantar, elementos de
mediano peso con empleo
de la fuerza rápida; trepa y
desplazamiento en
suspensión en aparatos
bajos; apoyos y rolidos
controlando la toma de
peso.
de dominio corporal: flexión,
giros, extensión, del cuerpo
en su totalidad y de sus
partes, con mantenimiento
del equilibrio.
de manipulación: pase y
recepción de pelotas en
situaciones lúdicas variadas
y cambiantes; lanzamientos
específicos sobre hombro u
otras alternativas en función
de la situación lúdica a
resolver; botar o picar la
pelota sin control visual y
con la mano predominante;
golpear y conducir objetos
con otros objetos.
Combinación y utilización de las
diferentes habilidades motoras
en situaciones significativas de
actividades motrices y juegos.
de habilidades
motrices
específicas.
- El reconocimiento
de las habilidades
motrices disponibles
y de la capacidad
para utilizarlas en
distintas situaciones.
Actitudes, posturas y
formas de actuación que
inciden en la sensibilización y
toma de conciencia corporal .
Las sensaciones de
placer y de esfuerzo compartido
en la realización de tareas
motrices y juegos sociomotores
de cooperación y/o de
oposición.
El cuidado de sí mismo
y de los otros en las situaciones
motrices
Habilidades motrices
de desplazamiento:
correr, saltar y salticar,
sus combinaciones en
situaciones gimnásticas
y ludomotrices;
traccionar, empujar,
levantar, elementos o
compañeros con
empleo de la fuerza
rápida; trepa y
desplazamiento en
suspensión en distintos
aparatos; apoyos y
rolidos controlando la
toma de peso en
combinaciones simples.
de dominio corporal:
flexión, giros,
extensión, del cuerpo
en totalidad y de sus
específicas de los
juegos deportivos.
- El reconocimiento de
las habilidades
motrices disponibles
y de la capacidad
para utilizarlas
selectivamente en
distintas situaciones.
Actitudes, posturas y
formas de actuación motriz que
inciden en la conciencia
corporal.
Las sensaciones de
placer y de esfuerzo compartido
en la realización de tareas
motrices y juegos sociomotores
de cooperación y/o de oposición.
El cuidado de sí mismo
y de los otros en las actividades
motrices compartidas.
Habilidades motrices
de desplazamiento:
correr, saltar y salticar,
sus combinaciones en
situaciones gimnásticas
y de juego deportivo;
traccionar, empujar,
levantar, elementos o
compañeros con empleo
de la fuerza rápida, en
acciones grupales; trepa
y desplazamiento
combinados en
suspensión en distintos
aparatos; apoyos y
rolidos controlando la
toma de peso en
combinaciones simples.
de dominio corporal:
flexión, giros, extensión,
del cuerpo en totalidad y
de sus partes, en
secuencias
significativas, con
476
Construcción grupal de
recorridos, espacios con
problemas motrices a resolver,
juegos en pequeños grupos,
para la aplicación de habilidades
motrices.
partes, en secuencias
significativas, con
mantenimiento del
equilibrio.
de manipulación: pase
y recepción de pelotas
en situaciones lúdicas
variadas y cambiantes;
lanzamientos
específicos sobre
hombro u otras
alternativas en función
de la situación lúdica a
resolver; botar o picar
la pelota sin control
visual con la mano
predominante; golpear
y conducir objetos con
otros objetos en
situaciones de juego
sociomotor.
Combinación y utilización
de las diferentes
habilidades motoras en
situaciones gimnásticas y
de juego sociomotor.
Construcción grupal de
recorridos, espacios con
problemas motrices a
resolver, juegos
sociomotores en pequeños
o grandes grupos, para la
aplicación de habilidades
motrices.
mantenimiento del
equilibrio.
de manipulación: pase y
recepción de pelotas en
juegos sociomotores;
lanzamientos
específicos sobre
hombro u otras
alternativas propios de
los juegos deportivos;
botar o picar la pelota
sin control visual con
una u otra mano;
golpear y conducir
objetos con otros
objetos en situaciones
de juego sociomotor.
Combinación y
utilización de las diferentes
Habilidades motoras en
situaciones
gimnásticas y de juego
deportivo.
Construcción grupal de
recorridos, espacios
con problemas motrices
a resolver, juegos
sociomotores o
deportivos en pequeños o
grandes grupos, para la
aplicación de
habilidades motrices
específicas.
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
477
Orientaciones Didácticas
La enseñanza de las capacidades condicionales y coordinativas se llevará a cabo de manera
integrada, situando a los niños en el centro del proceso educativo. Es a partir de las
condiciones de inicio de cada niño y niña que se acordarán con el docente logros posibles que
resulten significativos para su actuación motriz en diferentes actividades, juegos sociomotores
y deportivos.
El docente propiciará que los niños y niñas desarrollen sus capacidades, tomando conciencia
del esfuerzo realizado para su autoregulación, experimentado placer en las tareas compartidas.
En cuanto al tratamiento didáctico de la conciencia corporal se espera que el docente genere
espacios de reflexión que posibiliten a los niños y niñas reconocer sus habilidades motrices y
su capacidad para resolver situaciones. Se trata además de plantear actividades que
sensibilicen a los alumnos acerca de las actitudes y posturas corporales que inciden en su vida
cotidiana y en su actuación motriz.
En relación con la habilidad motriz, resulta necesario su abordaje contextualizado en
situaciones significativas para los niños, evitando situaciones repetitivas, rutinarias y carentes
de sentido.
En un grupo de cuarto año los niños realizan una tarea de sensibilización para el
reconocimiento de su espalda y su posicionamiento en una postura adecuada. El docente
organiza a los niños en parejas que se sientan uniendo sus espaldas. Les dice que reconozcan
sus espaldas a partir del contacto del compañero. Les va proponiendo diferentes consignas:
levantarse sin separar las espaldas, desplazarse por el espacio, explorar formas de
desplazamiento, volver a sentarse y reconocer las partes de la espalda con la asistencia del
compañero. Luego, uno se arquea y el otro se flexiona. Se separan y observan en el otro la
posición de la espalda, intercambian roles y se hacen sugerencias para la ubicación de la
espalda.
478
Orientaciones para la evaluación
En relación con el aprendizaje de las habilidades motrices el docente evaluará:
¿Utiliza en el juego las habilidades aprendidas con ajuste a la situación que las requiere?
¿Combina dos o más habilidades con fluidez y acople preciso?
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 2° CICLO
4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO
Eje: Corporeidad y
sociomotricidad
La construcción del juego
sociomotor
La construcción de
juegos sociomotores,
cooperativos y de oposición, en
forma solidaria y compartida:
finalidad, regla, habilidades
ludomotrices, espacios y
vínculos.
• Los juegos
sociomotores
cooperativos y de
Eje: Corporeidad y
Sociomotricidad
La construcción del juego
sociomotor y deportivo
La construcción de
juegos sociomotores y
deportivos, cooperativos y de
oposición, en forma solidaria y
compartida: finalidad, regla,
habilidades ludomotrices,
espacios y vínculos.
• Los juegos
sociomotores y
deportivos,
cooperativos y de
Eje: Corporeidad y
sociomotricidad
La construcción del juego
deportivo
La construcción de
juegos deportivos, cooperativos
y de oposición, en forma
solidaria y compartida: finalidad,
regla, habilidades ludomotrices,
espacios y vínculos.
• Los juegos
deportivos
cooperativos y de
oposición en
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
479
oposición en dúos,
pequeños y grandes
grupos.
Comprensión de su
finalidad y forma de
jugarlos.
• Reglas, tácticas y
habilidades que
posibilitan la
resolución de
problemas de juego
y la inclusión de
todos.
• La resolución
reflexiva de
conflictos vinculares
producidos en el
juego.
• Las habilidades
sociomotrices
propias de cada
juego de oposición
o de cooperación.
• El espacio y
elementos para
oposición en dúos,
pequeños y grandes
grupos.
Construcción de
nuevos juegos
consensuando su
finalidad y forma de
jugarlos.
• Reglas, tácticas y
habilidades que
posibilitan la
resolución de
problemas de juego
y la inclusión de
todos.
• La resolución
reflexiva de
conflictos
producidos en el
juego.
• Las habilidades
sociomotrices y
tácticas propias de
cada juego de
oposición o de
cooperación.
• El espacio y
pequeños y grandes
grupos. Adecuación
consensuada de su
finalidad y forma de
jugarlos.
• Reglas, tácticas y
habilidades que
posibilitan la
resolución de
problemas de juego
y la inclusión de
todos.
• La resolución
reflexiva de
conflictos
producidos en el
juego.
• Las habilidades
sociomotrices y
tácticas propias de
cada juego
deportivo de
oposición o de
cooperación.
• El espacio y
480
jugar cada juego.
Su delimitación,
reconocimiento y
utilización
compartida de
acuerdo a las
posibilidades del
grupo y la lógica del
juego.
• Compañeros y
oponentes como
compañeros de
juego. Diferencias
personales, roles y
cambio de roles.
• La participación en
encuentros de
juegos
sociomotores,
juegos populares
y/o tradicionales
con adaptaciones o
modificaciones
propuestas por el
grupo.
Comunicación corporal
elementos para
jugar cada juego.
Su delimitación,
reconocimiento y
utilización
compartida de
acuerdo a las
posibilidades del
grupo y la lógica del
juego
• Compañeros y
oponentes como
compañeros de
juego. Diferencias
personales, roles y
cambio de roles.
• La participación en
encuentros
sociomotores y
deportivos, juegos
populares y/o
tradicionales con
adaptaciones o
modificaciones
propuestas por el
grupo.
Comunicación corporal
elementos
necesarios para
jugar cada juego
deportivo. Su
adecuación a las
necesidades y
posibilidades del
grupo y la lógica del
juego deportivo.
• Compañeros y
oponentes como
compañeros de
juego. Diferencias
personales, roles y
cambio de roles y
funciones.
• La participación en
encuentros de
juegos deportivos,
juegos populares
y/o tradicionales
con adaptaciones o
modificaciones
propuestas por el
grupo.
Comunicación corporal
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
481
Las acciones motrices
de vinculación con los otros.
• Las diferentes
comunicaciones
para hacer posible
el juego o la tarea
sociomotriz.
• Los contactos
corporales propios
de cada juego o
actividad y su efecto
en los vínculos con
los otros.
• La creación de
acciones motrices
expresivas de
sensaciones,
sentimientos,
emociones, ideas,
imaginarios
culturales,
individualmente o
en pequeños
grupos, con o sin
soporte musical.
Las acciones motrices
de vinculación con los otros.
• La creación de
gestos y acciones
motrices básicas
para comunicarse
en los juegos y
tareas
sociomotrices.
• Los contactos
corporales propios
de cada juego o
actividad
sociomotriz y su
incidencia en el
vínculo con los
otros.
• La creación de
secuencias motrices
expresivas de
sensaciones,
sentimientos,
emociones, ideas,
imaginarios
culturales,
individualmente o
Las acciones motrices
de vinculación con los otros.
• La creación e
interpretación de
gestos y acciones
motrices con
intencionalidad
comunicativa en
situaciones
deportivas,
gimnásticas o
expresivas.
• Los contactos
corporales propios
de cada juego o
actividad
sociomotriz y su
incidencia en el
vínculo con los
otros.
• La creación de
secuencias motrices
expresivas de
sensaciones,
sentimientos,
emociones, ideas,
imaginarios
culturales,
482
en pequeños
grupos, con o sin
soporte musical.
individualmente o
en pequeños
grupos, con o sin
soporte musical
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
483
Orientaciones Didácticas
En la enseñanza de los juegos sociomotores el docente facilitará la construcción de los juegos
cooperativos y de oposición, que le permitan resolver problemas de mayor complejidad con respecto
a la estructura de los mismos, como por ejemplo la modificación de los espacios, las reglas, la
táctica, los participantes y los roles. Favoreciendo experiencias de aprendizaje solidarias y
compartidas.
Proponer la construcción del juego sociomotor como un ámbito de participación en donde todos se
sientan incluidos. Buscando los consensos y la resolución reflexiva de los conflictos y estimular la
creación colectiva de juegos.
Por ejemplo en la siguiente secuencia de un juego sociomotor - deportivo en un 4°año, la Profesora
propone conformar grupos mixtos, le entrega una pelota y 4 conos a cada uno, respetando las
siguientes consignas: realizar pases sin que la pelota se caiga y evitar que la misma sea
interceptada por los oponentes.
Seguidamente la Docente les propone: inventar un juego, en el cual se delimite el espacio, se
acuerden las reglas de cómo se llega a la consecución del objetivo ( gol; tanto), y la forma de jugarlo
(lo permitido y lo no permitido).
Se separan en el espacio, y comienzan a jugar.
Transcurrido un tiempo de juego, los reúne y les pregunta que dificultades han tenido en la
realización del mismo, allí los niños manifiestan que no todos tocan la “pelota”, y por lo tanto se
“aburren”, por lo que la docente le propone que incorporen una nueva regla para que la situación se
modifique. Allí los niños acuerdan que antes de convertir el tanto la pelota debe ser tocada por
todos. El juego continúa con el aporte y las modificaciones de los alumnos.
Es preciso recuperar las posibles secuencias para la enseñanza del juego que se explicitan en la
primera parte de este Diseño Curricular.
Se recomienda proponer la enseñanza de los juegos sociomotores como un proceso de “ida y
vuelta” entre jugar y pensar los problemas del juego, armar un plan para poner a prueba y volver a
jugar.
En síntesis, se pretende enseñar a los niños los juegos sociomotores como construcciones
compartidas que a modo de red sostienen el aprendizaje de todos.
484
Orientaciones para la evaluación
Se requiere pensar la evaluación integrada al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
El docente ha elaborado un instrumento que lo ayuda a registrar lo que observa. Algunos
indicadores son: 1. Las reglas que inventaron , ¿solucionaron la problemática surgida del juego ? 2.
¿Participaron todos en la invención de las reglas? 3. ¿Utilizan los espacios vacíos, se desmarcan?
3. ¿Participan todos?
Luego reúne a los niños y niñas y les pregunta si el juego les ha gustado, por qué, qué aprendieron,
qué le modificarían. Esto le da al docente información para pensar sobre el proceso de enseñanza, y
el de aprendizaje, por parte de los alumnos que pensarán en proponer problemáticas de juego más
complejas. Como por ejemplo la delimitación del espacio en una zona “prohibida”.
Otro aspecto a señalar consiste en la necesidad de evaluar las habilidades motrices que se vayan
construyendo en el contexto de situaciones que tengan sentido para los alumnos, evitando su
evaluación aislada o descontextualizada.
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
485
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 2° CICLO
4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO
Eje: Corporeidad y motricidad
en relación con el ambiente
La relación con el ambiente
La orientación y
ubicación espacial para
desplazarse en diferentes
espacios naturales acotados
con registro de límites y puntos
de referencia.
Las acciones motrices
con utilización cuidadosa de
elementos naturales del entorno
inmediato.
La previsión de formas
sencillas de actuación motriz
compartida para preservar el
equilibrio ecológico del lugar.
La vida cotidiana en ámbitos
naturales
Las salidas y actividades
Eje: Corporeidad y motricidad
en relación con el ambiente
La relación con el ambiente
La orientación y
ubicación para realizar distintas
actividades en diferentes
espacios naturales con
seguridad y reconocimiento de
referencias.
Las acciones motrices
con utilización cuidadosa de
elementos naturales del entorno
inmediato en actividades
campamentiles.
La previsión de formas
de actuación motriz en las
salidas y actividades
campamentiles para preservar
el equilibrio ecológico del lugar.
La vida cotidiana en ámbitos
naturales
Eje: Corporeidad y motricidad
en relación con el ambiente
La relación con el ambiente
La orientación y
ubicación para realizar
distintas actividades
ludomotrices y deportivas en
diferentes espacios
naturales con seguridad y
reconocimiento de
referencias.
Los elementos naturales
y su tratamiento cuidadoso:
tierra, aire, agua, fuego, durante
la práctica de actividades
motrices y campamentiles.
La previsión de formas
de actuación motriz para
integrarse con el medio natural
y social cercano en las prácticas
campamentiles, preservando el
equilibrio ecológico del lugar.
La vida cotidiana en ámbitos
486
campamentiles como momentos
de vida inhabitual.
• La preparación y
transporte de
elementos
personales y del
grupo para salidas o
tareas en un
ambiente natural.
• La participación en
tareas
campamentiles:
armado de carpas
en pequeños grupos,
colaboración en la
preparación y
mantenimiento de la
limpieza del lugar.
• El conocimiento y
aceptación de
normas básicas de
convivencia y
seguridad en una
salida o actividad
campamentil.
Las salidas y actividades
campamentiles como
situaciones de vida inhabitual.
• La previsión,
preparación y
transporte de
elementos
personales y del
grupo para salidas o
actividades
campamentiles.
• La participación en
tareas
campamentiles:
armado de carpas
en pequeños grupos,
colaboración en la
preparación y
mantenimiento de la
limpieza del lugar,
en la preparación de
alimentos sencillos.
• La participación en
la determinación de
normas básicas de
convivencia y
seguridad en una
naturales
Las salidas y actividades
campamentiles como
situaciones de vida inhabitual.
• La previsión,
preparación y
transporte de
elementos
personales y del
grupo para salidas o
actividades
campamentiles.
• La participación
consensuada y
asumida en tareas
campamentiles:
armado de carpas
en pequeños grupos,
colaboración en la
preparación y
mantenimiento de la
limpieza del lugar,
en la preparación de
alimentos sencillos.
• La participación en
la determinación de
normas básicas de
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
487
Las acciones motrices en la
naturaleza
El reconocimiento y
utilización de espacios y
elementos naturales para
la realización de juegos o
actividades motrices.
Las habilidades motrices
básicas necesarias para el
desplazamiento cuidadoso
y seguro en diferentes
espacios topográficos.
La creación de juegos
sociomotores cooperativos
y/o de oposición sencillos,
con utilización selectiva de
espacios y elementos
naturales
Disfrute estético de la
naturaleza.
• El paisaje como
aspecto del medio
natural, su
contemplación en
salida o actividad
campamentil.
Las acciones motrices en la
naturaleza
El reconocimiento,
preparación y utilización de
espacios y elementos naturales
para la realización de juegos o
actividades motrices en grupo.
La secuencia y
combinación de habilidades
motrices básicas necesarias
para el desplazamiento
cuidadoso y seguro en
diferentes espacios
topográficos.
La creación de juegos
sociomotores cooperativos y/o
de oposición, con utilización
selectiva de espacios y
elementos naturales, en dúos o
pequeños grupos.
Disfrute estético de la
naturaleza.
convivencia y
seguridad en una
salida o actividad
campamentil, su
asunción y respeto.
Las acciones motrices en la
naturaleza
El reconocimiento,
preparación y utilización de
espacios y elementos
naturales para la realización
de juegos deportivos u otras
actividades motrices en
grupo.
La secuencia y
combinación de habilidades
motrices específicas para el
desplazamiento cuidadoso y
seguro en cada tipo de
terreno.
La realización de juegos
deportivos en la naturaleza con
adecuación al terreno y a los
elementos naturales del
entorno, en pequeños o grandes
grupos.
488
grupo o
individualmente, con
expresión y registro
de sensaciones y
emociones.
• La observación
selectiva e
intencional de
elementos de la
naturaleza por
reconocimiento de
sus formas, colores
u otras
características
estéticas.
• El disfrute de
sensaciones y
emociones durante
la realización de
actividades motrices
en el medio natural.
• El paisaje como
aspecto del medio
natural, su
contemplación con
expresión y registro
de su percepción en
representaciones
gráficas.
• La observación
selectiva e
intencional de
paisajes para el
reconocimiento de
sus elementos
estéticos y su
impacto sensible
• El disfrute de
sensaciones y
emociones durante
la realización de
actividades motrices
en el medio natural.
Disfrute estético de la
naturaleza.
• El paisaje como
aspecto estético del
medio natural, su
contemplación con
expresión y registro
de su percepción en
representaciones
gráficas, canciones u
otras formas.
• La observación
selectiva e
intencional de
paisajes para el
reconocimiento de
sus elementos
estéticos y su
impacto sensible.
El disfrute de
sensaciones y emociones
durante la realización de
actividades motrices en el
medio natural, integradas
con la apreciación
estética del paisaje.
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
489
Orientaciones Didácticas
Es esperable que los juegos y las actividades motrices en la naturaleza fortalezcan el sentido de
pertenencia y propicien en los alumnos la comunicación, la participación, la cooperación y el
disfrute del aspecto estético del medio natural. Que conozcan acerca de su cuidado y protección.
Se propone a los niños y niñas acercarse y comprender el ambiente como una complejidad.
Se requiere promover una organización participativa y autónoma en relación con las tareas a
desarrollar en la naturaleza, preservando el equilibrio ecológico del lugar.
La docente propone organizar y proyectar conjuntamente con los alumnos de 6º año una
bicicleteada, para esto prepara anticipadamente un recorrido seguro teniendo en cuenta el orden en
el desplazamiento, los cuidados a tener en cuenta, como también las pautas de convivencia. Se
elaborarán tarjetas con indicaciones precisas de la tarea que los niños deben realizar. Durante el
mismo habrá estaciones en los que los niños y niñas deben cumplir con diferentes consignas,
observar y registrar los espacios con abundante vegetación, las especies que se encuentren, los
diferentes tipos de terreno, los elementos naturales del terreno (tierra, agua). Durante la última
estación la docente propone a los alumnos realizar un juego sociomotor, que tenga como pauta la
protección del medio, adecuándolo al terreno y a los elementos naturales del entorno.
Finalizado el recorrido el docente propicia un espacio de intercambio para que los alumnos
manifiesten sobre las sensaciones y emociones vividas durante el recorrido, como texturas, colores,
olores, etc.
Orientaciones para la evaluación
Es necesario que la evaluación sea una tarea compartida entre los alumnos y el docente.
El docente evalúa conjuntamente con los alumnos la experiencia, sobre el paisaje, su contemplación
durante las pausas y descansos.
Al terminar , realizan la evaluación final en la que propone a los alumnos, expresar sus
percepciones y emociones en un afiche, en una canción, u otras formas. Esto formará parte de la
evaluación del docente, que como observador externo se propondrá evaluar las actividades que se
desarrollaron, el proyecto, la organización, los tiempos y sobre todo la autonomía y la solidaridad
puesta en práctica durante la experiencia.
490
BIBLIOGRAFÍA
Argañaraz, Omar (1997) Los proyectos en el aula. Ed. Organización escolar San Miguel.
Balcells, María Marta, Camerino Foguet, Oleguer (1996). La Educación Física en la
Enseñanza Primaria. Ed.Inde.
Blázquez Sánchez, Domingo. (1983): Elección de un método en Educación Física, la
situación problema. Stadium. Revista Nº97.
Blázquez Sánchez, Domingo. (1986): Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca.
Barcelona
Blázquez Sánchez, Domingo (1992). Evaluar en Educación Física. Ed. Inde.
Blázquez Sánchez, Domingo (1996) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde.
Bracht, Valter (1996) Educación Física y aprendizaje social. Córdoba. Vélez Sarsfield.
Souto, Marta, (1996) Cap. 5 La clase escolar, en Corrientes didácticas contemporáneas.
Ed. Piados.
Contreras Jordán, Onofre (1998) Didáctica de la Educación Física, un enfoque
constructivista. Zaragoza, Inde.
Devís Devís, José. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud
y los juegos modificados. Barcelona, Inde.
Devís Devís, José. (1996) Educación Física, deporte y currículum. España, Visor
DGCyE.SSE. Dirección de Educación Física. (2003) Aportes para la construcción
curricular del área Educación Física. Tomos I y II. La Plata
DGCyE. (2007) Sub-Secretaría de Educación. Programa de Transformaciones
Curriculares. Marco General de política Curricular. La Plata
DGCyE (2006) Anales de la Educación Común n°5.Año 2. Educación y Trabajo. La Plata
DGCyE Dirección de Gestión Educativa Ambiental.(2007) Aportes para pensar el diseño
curricular desde la Educación Ambiental. La Plata.
Con formato
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
491
DGCyE. Dirección de Educación Física. (2004) Documento Técnico. La enseñanza de
los juegos y deportes en el CEF. La Plata
DGCyE. Dirección de Educación Física. (2003) Hacia una mejor educación física en la
escuela. La Plata
DGCyE. Dirección de Educación Física. Documento Técnico: La comprensión en las
clases de Educación Física. (2005)
DGCyE, Dirección de Educación Física.(2006) Documento Técnico:La planificación, una
hipótesis para la enseñanza de la Educación Física . La Plata.
DGCyE, DEGB. Programa Jornada Extendida (2004) Adolescentes en la escuela.
Reflexiones acerca de los sujetos, la identidad y el sentido.
DGCyE, DEGB. Programa Jornada Extendida (2004) Transformar la escuela con los
adolescentes.
DGCyE,DEGB. Programa de Jornada Extendida (2004) Los aprendizajes motores en el
medio natural
DGCyE. SSE. Programa de Jornada Extendida. (2005). La organización participativa. La
Plata
DGCyE. SSE. Programa de Jornada Extendida. (2005). Autodiagnóstico y participación.
La Plata
Díaz Lucea, J. (1998) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas
motrices básicas. Zaragoza. Inde.
Freire, Paulo (2003) El grito manso. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
G.C.B.A. Dirección de Currícula. (2004) Diseño Curricular de Primer Ciclo. Buenos Aires
Gómez, Jorge (2002) La Educación Física en el patio. Ed. Stadium. Buenos Aires.
Gómez, Raúl (1999) Investigación comparativa y modelos didácticos: elementos para la
construcción de una pedagogía crítica en Educación Física. Revista Apunts. No 58.
Gómez, Raúl (2002) La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y en el primer
ciclo de la Educación General Básica. Bs. As. Ed. Stadium
492
Harf, Ruth (2003). La estrategia de enseñanza es también un contenido. Bs. As. Revista
Novedades educativas. Mayo de 2003.
Harf, Ruth (1996). Poniendo la planificación sobre el tapete. Documento elaborado
para la Dirección del Área de Nivel Inicial, Secretaría de Educación. MCBA.
Hernández Moreno y Jiménez Jiménez. (2000) Los contenidos deportivos en la
educación escolar desde la praxiología motriz (II) en Revista digital Lecturas de
educación física y deportes. Efdeportes. Buenos Aires. Año 5 N° 20.
Monereo, C. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España. Grao.
Mosston, Muska, Ashwort. A.(1999) La enseñanza de la Educación Física. Ed. Paidós.
Parlebas, Pierre. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz.
Barcelona, Paidotribo.
Rey Cao, Ana;Trigo Aza, Eugenia (2001). Motricidad... ¿quién eres? Universidad de la
Coruña (Extracto).
Rodríguez López, Juan (1995) Deporte y ciencia. España, Inde.
Ruiz Pérez, Luís M. (1994) Deporte y aprendizaje. España. Ed. Visor.
Ruiz Pérez, Luís M. (1995) Competencia motriz. España. Ed. Gymnos.
Sánchez Iniesta, (1994) La construcción de los aprendizajes en el aula
Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
Sanjurjo, L. y Vera, M. (1994). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior. Rosario. Homo Sapiens.
Santín, Silvino. (1992). Educación física: corporeidad y motricidad humana. Conferencia.
Viña del Mar.
Santín, Silvino. (1995) Educación Física. Ética. Estética y Salud. Brasil. Ed. Est. Porto
Alegre.
Sergio, Manuel. (1994). Motricidad Humana. Lisboa. Instituto Piaget.
Sergio, Manuel. (2001) ¿Qué es el progreso deportivo? Lisboa. Instituto Piaget.
¡Error!
Corresponde a los Expedientes Nº5802-2.543.830/07 y
sus Alcances 1 y 2
493
Souto, Marta. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores.
Trigo, Eugenia y colaboradores. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona, Inde.
Vázquez, Benilde (1989) La Educación Física en la Educación Básica. Madrid, Gymnos.
Páginas Web
www.abc.gov.ar
www.efdeportes.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario